Bienvenida

sábado, 16 de mayo de 2020

Videocuento "Margarita y el circo"


Hola nuevamente, esta vez les compartiré mi experiencia con stopmotion, en la creación del videocuento “Margarita y el circo”, este ejercicio lo realizamos en equipo con mis compañeros Edwin Mojica, Shirley Culebro y Lupita Elizalde.

Ante esta situación que estamos viviendo en el mundo con la contigencia del COVID-19, realizarlo fue un reto. La idea de este cuento inédito surge de mi compañera Lupita Elizalde, ella nos compartió la idea de una niña que vivía en un pueblito y su acercamiento con el circo, el cuento nos gustó porque se consideran dos contextos el hogar y la escuela, además que uno de los personajes principales es la maestra quien tiene un papel activo con apertura a escuchar y apoyar a sus alumnos.


Este cuento lo relacionamos con las intervenciones de lectoescritura que estamos realizando con niños, niñas y maestros en las escuelas.

El tema central del vídeo es la conciencia de la libertad de los animales, estos animales que por años han vivido maltrato, lejos de sus lugares de procedencia, mal alimentados, haciendo actividades en contra de su voluntad para el entretenimiento humano, encerrados, enclaustrados en rejas, así como nos encontramos hoy en nuestros hogares, encerrados con miedo a contagiarnos, pero a diferencia de ellos, nosotros elegimos quedarnos en casa, por protección o preservar un futuro.

La experiencia en el guion técnico lo realizamos en colaboración, utilizamos la estrategia de googlegroups, que nos facilitó tener un espacio para enviar avances y dudas específicamente del proyecto, donde nuestra docente encargada de la asignatura siempre estuve al pendiente de lo que hacíamos.

La práctica de realizar el stopmotion fue lo complicado, realmente no sabíamos cómo hacerlo, era nuestra primera experiencia en realizar un videocuento, nuestra compañera Shirley Culebro era la única que conocía sobre el tema por su formación en Ciencias de la Comunicación. Así que entre idear cómo hacerlo a distancia, comenzamos a crear los escenarios para tomar las fotos y realizar el stopmotion, fueron más de 350 fotos que se realizaron para el vídeo.

Durante las pruebas de sonido nos dimos cuenta que no era tan fácil grabarlo, hicimos muchísimas pruebas y modificamos la historia para hacerlo con una sola voz, por eso de las complicaciones en la edición.

Nos dimos cuenta que teníamos que poner a prueba nuestras habilidades, creatividad e improvisación si queríamos hacer un solo audio que encajara con el vídeo que ya teníamos elaborado. Al final, después muchas pruebas, se eligió un audio que encajaba y cuadraba con el vídeo, estábamos tan contento cuando lo vimos, porque realmente somos principiantes en esto.

Estoy segura que si lo hubiéramos realizado presencialmente el videocuento podría haber tenido otros elementos como música de fondo, diferentes voces a los personajes, ambientación de sonido, etc... sin duda elaborar un videocuento es trabajo de largas horas, de colaborar y  aprender de las habilidades de todos.

Realmente me hubiera gustado grabar presencialmente con mis compañeros, extrañé verlos todos juntos e intercambiar nuestros puntos de vista cara cara, cerquita uno de otro, ver la cara de Shirley cuando decir que ya no quería volver a grabar, o Edwin cuando opinaba que primero era el audio y después el vídeo, o Lupita siempre motivándonos y ayudándonos con su paciencia, extrañe sus risas y carcajadas de cada unos de ellos cuando detrás de cada prueba habían equivocaciones, al final todo fue muy divertido.

Espero disfruten el vídeocuento está hecho con mucho esfuerzo, dedicación, horas frente al computador y mil ocho mil pruebas de audio jejeje.. realizarlo me hizo recordar mi infancia, cuando jugaba con mis muñecas y les daba voz, me di cuenta que aunque pasen los años siempre llevaremos a ese niño o niña dentro de nosotr@s.

Gracias por esta experiencia, un abrazo a distancia, con cariño Gaby


martes, 24 de marzo de 2020


La alfabetización en niños de 2do. grado de primaria. El caso de una escuela de Berriozabal, Chiapas.
México, ha pasado por diferentes etapas de alfabetización, desde cartillas de evangelización,  estampillas de santos y silabarios, uno de los  más conocido fue el de “San Miguel” por tener la imagen del arcángel en la portada, también se implementación métodos para enseñar a leer y escribir como el de Fray Matías de Córdova y Fray Víctor María Flores donde se implementaron por primera vez los principios fonéticos, ambos pretendían mostrar al niño las cosas, antes que las palabras, o al menos simultáneamente; en la época del Porfiriato, se introdujeron algunos métodos como el de Rébsamen, que se caracterizaba por ser fonético y analítico, partía de las palabras propias del medio del niño y con las que estaba más familiarizado; y en la época Posrevolucionaria, el método de Torres Quintero “onomatopéyico”, fonético y sintético relacionaba las letras de las palabras por su sonido.  
          Posteriormente, con la urbanización del país, se empezó a utilizar diversos métodos como el global de análisis estructural que parte de una palabra o frase para llegar a sus elementos: sílabas, letras y sonidos. En la época de los noventa se retoma modelos de otros países, como el constructivismo que transforma la enseñanza por el aprendizaje y el rol protagónico del maestro por el de los alumnos. Esta corriente pedagógica se fortalece con la incorporación del enfoque comunicativo y el de las prácticas sociales del lenguaje utilizado hasta el 2011. Y desde el 2012 hasta la fecha los planes y programas de estudios trabajan con el enfoque centrado en el estudiante y por competencias.  
          Con este recorrido histórico sobre los métodos implementados para la enseñanza de la lectura y la escritura, podemos analizar lo que se ha hecho por la alfabetización en México, los diferentes métodos de enseñanza y enfoques caracterizados por su interés en el estudiante, en el contexto, en lo sociocultural, en el lenguaje, en el saber hacer para la vida.
          Varios de los métodos mencionados todavía sobreviven en las aulas a pesar que estamos en el siglo XXI, las prácticas de memorización, repetición, dictado, elaboración de planas, siguen siendo actividades que se implementan para enseñar a leer y escribir.
          Tal es el caso de un grupo de 2do. grado de primaria, en el municipio de Berriozábal, Chiapas, donde a los niños se les enseña a leer y escribir con silabario, onomatopeyas, asociación de palabras con imágenes, dictado de palabras, elaboración de planas (diariamente), copiar instrucciones al cuaderno y avanzar en los libros de textos, un poco de todo lo antes mencionado. Esta forma de enseñanza, prevalece en varias aulas de nuestro estado, a pesar que en los planes y programas de estudios de educación primaria se menciona el enfoque educativo y cómo debe realizarse el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
          La realidad en las aulas es otra, y no es culpa del maestro, o de los niños, ni de los padres de familia, más bien, las realidades son complejas y diversas. Existe gran diferencia en enseñar a leer y escribir en escuelas urbanas, rurales, bilingües, indígenas, migrantes, multigrado o con necesidades educativas especiales, las condiciones sociales, culturales, económicas, lingüísticas, biológicas, son diversas, son distintas, los contextos se viven distintamente.
La comunicación en el aula es fundamental para lograr el proceso de lectura y escritura, por ello, el docente debe apoyarse de la lengua como un instrumento de comunicación, crear situaciones comunicativas en el aula para un formar un espacio donde lo importante sea expresar, dialogar, conocer los intereses de los estudiantes, partir del intercambio de saberes de ambos (docente- estudiante),  aprender a conocerse a través de los gestos, del contacto físico, visual o desde el silencio, aprender a enseñar desde la necesidad.  
Ong (1967), afirma:
Los seres humanos se comunican de innumerables maneras, valiéndose de todos sus sentidos: el tacto, el gusto, el olfato y particularmente la vista, además del oído. (pp.1-9).  

La comunicación no verbal es sumamente rica, el docente puede darse cuenta a través de los gestos, de la postura del cuerpo, de la mirada de los niños, si ellos logran comprender lo que se indica.
Para analizar la comunicación escrita y oral en el aula de 2do grado, utilizaré el esquema de Jackobson:

Figura 1. La figura ilustra el esquema de comunicación de Jackobson. Las palabras en color azul son un ejemplo de cómo se realiza la comunicación oral y escrita en el aula de 2do. Grado

El ejemplo de la figura 1, ejemplifica cómo se realiza la comunicación oral y escrita en el aula de 2do. Grado, para ellos se observó la clase de la asignatura de español con el tema de los trabalenguas, la situación fue la siguiente:

La maestra indica a los alumnos que deberán copiar los trabalenguas escritos en el pizarrón, después tendrán que ejemplificar con dibujos. Los niños copian en su libreta y cuando pretenden realizar los dibujos, uno de ellos se acerca a la maestra para preguntarle cómo hacerle, enseguida, varios niños se levantan de sus asientos para preguntar qué iban a dibujar
Figura 2: La figura ilustra el ejemplo que se escribió en el pizarrón, se marcan las letras en negritas para el análisis de la palabra cuesta.  

¿Por qué los niños no lograron ejemplificar el mensaje del trabalenguas? Sí analizamos el ejemplo de la figura 2, el mensaje es confuso, la palabra cuesta se ha escrito en minúsculas en todo el trabalenguas, y en la primera línea cuando se menciona “A cuesta” tendría que escribirse la primera letra de la palabra cuesta en mayúsculas, así: “A Cuesta” porque hace alusión a un nombre o apellido de alguna persona, con respecto a la siguiente frase “le cuesta subir la cuesta” se mencionan dos veces la palabra cuesta, cada  uno de ellas, tiene diferente significado, la primera, se refiere a una dificultad y la segunda, a subir una pendiente. Entonces la palabra cuesta en ese primer enunciado tiene 3 significados diferentes:
                                         1. Cuesta=nombre propio
                                         2. cuesta= dificultad
                                         3. cuesta= terreno en pendiente

         Retomando nuevamente la Figura 1. sobre el esquema de comunicación de Jackobson, se entiende que el emisor (docente) no explicó oralmente estas diferencias del uso de la palabra “cuesta” y tampoco escribió una de ellas con mayúscula para diferenciar su uso en nombre propio. Por lo tanto, el receptor (niños) no lograron diferenciar los significados de la palabra cuesta y no entendían qué debian dibujar. El mensaje (trabalenguas) no se escribió correctamente, hizo falta el uso de mayúsculas. También la familiarización con la palabra cuesta no era significativa en los niños, por lo que Ong, afirma:

Todos los textos escritos tienen que estar relacionados de alguna manera, directa o indirectamente, con el mundo del sonido, el ambiente natural del lenguaje, para transmitir sus significados. (p. 17).

Por ello, al no significar la palabra y no tener relación con su contexto, el mensaje escrito no logró entenderse.
El canal donde se escribió el mensaje fue el pizarrón, instrumento de trabajo con mayor uso para la enseñanza.  
        El contexto (el aula/ comunidad), un primer contexto fue el aula porque fue ahí donde se desarrolló el ejercicio, otro segundo contexto, es la comunidad, tendríamos que preguntarnos qué tan significativo es la palabra cuesta en su contexto, se usa, es parte de sus códigos orales. Por ello, cuando los niños escribieron y leyeron el trabalenguas activaron un conjunto de conocimientos llamados códigos.  Así que un código es un conjunto ordenado de conocimientos compartidos que se activan en el intercambio; hay códigos compartidos por toda una comunidad… (Alvarado y Yeannoteguy, 1999).  Los niños, no tenían registrado en sus conocimientos el código cuesta, tampoco este código formaba parte de los códigos de su comunidad.
Entonces en palabras de Ricoeur (2002):

El intercambio de habla, los hablantes están en presencia mutua, pero también están presentes la situación, el ambiente, el medio circunstancial del discurso en relación con este medio circunstancial. El discurso significa plenamente (p. 136)

Y es así como el discurso significa, por ello, la importancia de enseñar desde un enfoque comunicativo en las aulas, con asertividad y apertura al diálogo para comprender otros contextos, otras realidades. La apropiación de la escritura y la lectura es un proceso complejo donde influye el contexto cultural, social, económico, familiar, escolar, entre otros. Los niños se expresan desde su propio mundo, aun sin saber codificar palabras, su curiosidad permite que se hagan conscientes los signos escritos, por ello, la importancia de no dejar de verlos desde su naturaleza, desde su inocencia y su creatividad para acercarlos a la práctica de la cultura escrita.

Referencias:
Alvarado, M y Yeannoteguy, A. (2009). La escritura y sus formas discursivas. Curso Introductorio (cap. 1 La escritura y Cap. 2 La comunicación escrita). Argentina. Universidad de Buenos Aires.
Ong, Walter J. (1987). Capitulo I. “La oralidad del lenguaje!, capitulo 3 “algunas psicodinámicas de la oralidad”. En oralidad y escritura: tecnologías de la palabra (pp.15-24 y 38-80). Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, Paul (2002). “¿qué es el texto?; “Explicar y comprender”, “El modelo de texto: la acción significativa considerada como un texto”. En Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II (pp.127-196). Mexico: Fondo de Cultura Económica.

jueves, 5 de marzo de 2020

Experiencia en EBSCO



Hola nuevamente, ya estoy de vuelta, hoy les compartiré mi experiencia navegando en la base de datos EBSCO que ofrece textos académicos en diferentes áreas, la búsqueda es sencilla y rápida, lo importante es tener con anticipación las palabras claves para facilitar la búsqueda. 

Así que si necesitas buscar textos con rigor académico y validez oficial, te invito a que accedas a alguna de las bases de datos especializadas que tiene la Universidad Autónoma de Chiapas y comentes tu experiencia:





Saludos Gaby :)  

viernes, 24 de enero de 2020

Bienvenido

¡Hola! Bienvenid@s...

¡Qué gusto que hayas entrado en este espacio!

El objetivo de este blogg, es compartir experiencias sobre la formación de lectores en niños, temas como La importancia de la lectoescrita en los niños. La relación tiene la escritura con la lectura, cuáles son los modos de leer y escribir.

También en este espacio compartiremos estrategias y técnicas para fomentar el habito lectoescritor.


Les comparto el video de Emilia Ferreiro, sobre la importancia del nombre en el preescolar


Videocuento "Margarita y el circo"

Hola nuevamente, esta vez les compartiré mi experiencia con stopmotion, en la creación del videocuento “Margarita y el circo”, este ejer...